INVESTIGACIONES LOCALES

INVESTIGACIONES LOCALES


Evento de intercambio de experiencias de investigadores  locales
en el Vaupes
Gran parte de los recursos forestales tropicales se encuentran bajo el manejo de comunidades indígenas y afrocolombianas en Colombia. Esto significa que el manejo de los recursos naturales por parte de las comunidades definirá en gran medida la conservación de los ecosistemas.

Los habitantes de las comunidades son quienes a diario hacen uso de los recursos naturales en este amplio territorio, lo cual supone un conocimiento profundo y sofisticado de todos los elementos del bosque en interacción. El modelo de investigación local participativa desarrollado desde Tropenbos Colombia en el Vaupes hace un llamado a ese conocimiento y busca incorporarlo en un proceso de reflexión que brinde alternativas al buen manejo del bosque.

Investigador local  Jhon Jairo Rodriguez, investiga el Rito del
lloro  entre la etnia cubea
Como parte del proyecto de investigación local participativa adelantado por el convenio  SENA TROPENBOS  Colombia y las comunidades del Vaupes, se han desarrollado acciones diversas que recogen el vasto conocimiento de quienes habitan este territorio y lo sistematizan, dejando ver su inmensa profundidad a través de ilustraciones, mapas, memorias y sistemas de datos, entre otros productos de la investigación local. La investigación participativa en este contexto permite además evidenciar una serie de problemáticas relacionadas a las transformaciones en los usos de los recursos por parte de los indígenas. Dichas transformaciones hacen parte de una compleja dinámica de cambio cultural producto del contacto de las comunidades con la sociedad mayor. En muchas ocasiones, el contacto se establece mediado por aspectos comerciales, tal y como ocurre con la captura de peces para su posterior venta en los cuartos fríos ubicados en los centros urbanos cercanos a estos territorios.

Hacer explícita la problemática que existe en cada lugar  supone un proceso de reflexión y análisis por parte de los habitantes de las comunidades en donde por ejemplo, el debate sobre los beneficios, tanto ecológicos como económicos del manejo pesquero y de la agricultura salen a la luz.

El trabajo desarrollado en el marco del Convenio SENA-TROPENBOS muestra las bondades de la labor participativa, donde se han combinado intereses provenientes del  mismo SENA Regional Vaupes  en la generación de conocimiento científico y el conocimiento tradicional y local para la generación de información pertinente, no únicamente en la planeación del manejo de los recursos, sino en la generación de proyectos productivos alternativos que convengan el uso de los recursos y su conservación.

Investigación local sobre heliconias, Heder
Leal Ramirez 

Este proceso también pasa por el diálogo e intercambio entre el conocimiento científico/académico de los instructores de la Regional Vaupes en las diferentes disciplinas  y la  tradicional/local. Dicho intercambio ha proporcionado a algunos pobladores indígenas la oportunidad de recuperar, mantener y conocer aspectos de su cultura tradicional, la dinámica de los bosques, sus transformaciones y las problemáticas de orden social y cultural que van estrechamente ligadas a su manejo, lo cual les ha generado mayor interés por su adecuado uso. 

La investigación local: un proceso de participación  desde los propios saberes



Las distintas investigaciones adelantadas  por las comunidades indígenas  del Vaupes se circunscriben en un contexto histórico, social y político de fortalecimiento de la identidad a partir de la recuperación y mantenimiento del saber tradicional, lo cual las enmarca desde su origen como proyectos políticos. 

Quienes las desarrollan en algunos casos son líderes locales o regionales pero también viejos sabedores que son rodeados por sus familias en sus procesos de investigación y que en muchos casos requieren de la asistencia de sus hijos y nietos para ilustrar y escribir sus narraciones. Daniel Matapí uno de los invitados a los  intercambios de experiencias de investigadores locales realizadas por la Regional Vaupes lo plantea de la siguiente manera: “Preguntando los ancianos recuerdan, si a ellos no les preguntan se les va olvidando. Con estos trabajos se fortalece el conocimiento de los mismos ancianos”. 

No menos importantes son los jóvenes y las mujeres; los primeros se ven obligados a preguntar a los mayores para avanzar en sus investigaciones y las segundas logran recoger una enorme sabiduría producto de sus actividades cotidianas en las chagras y otros espacios productivos. La investigación local, al ser elaborada en los asentamientos indígenas, ha sido pensada y desarrollada en espacios locales que facilitan su socialización espontánea, convirtiéndose en algunos casos en fuente de inspiración y conocimiento para otros; de ahí su carácter pedagógico intrínseco. Si bien el intercambio no ocurre de manera formal, los asentamientos indígenas traen consigo espacios informales de encuentro como son las visitas entre vecinos y familiares, alrededor de la escuela y actividades de recreación, entre otras, que suelen ser más productivos en cuanto al intercambio de conocimientos, ideas e incluso planes y propuestas, que aquellos encuentros comunitarios definidos desde la formalidad.
Calendario ecológico pueblo indígena
Cubeo Henava en relación con las Heliconias 

Pero, ¿qué entendemos por la calidad de los productos elaborados a través de la investigación? La calidad no está dada en los trazos definidos, nítidos y limpios de las ilustraciones y tampoco está en la pulcritud o buena ortografía de los textos. La calidad aparece en aquello que logra representar la cultura material fielmente, en la consistencia con la representación simbólica y ritual, e incluso en la aprobación social del artefacto mismo. 

También está en la cantidad de detalles de las ilustraciones, en las formas de asociación entre los distintos elementos que configuran la naturaleza, en la narración, ilustración o expresión escrita de las formas complejas de relación entre el hombre y la selva; y por supuesto, en la proyección de los contenidos generados hacia los usos locales. De esta manera, su realización se enmarca en un sistema pedagógico de orientación y acompañamiento por parte de la Regional Vaupes   a la investigación como un proceso que invita a quien investiga a la autoevaluación permanente. No son pocos los casos de investigadores indígenas que han encontrado en el proceso investigativo un espacio de reconocimiento a su saber y a su cultura, lo cual repercute directamente en la autoestima y el fortalecimiento de la identidad cultural.

Para desarrollar la investigación es recomendable considerar lo siguiente:

  • Que el grupo de la comunidad que conforma la UFPI identifique las necesidades de investigación asociadas a la UFPI.
  • Que ubique a las personas que pueden desarrollar la investigación. Estos deberán ser los mayores conocedores del tema.
  • Que defina espacios de socialización del proceso y productos de la investigación y logre llegar a acuerdos operativos con quien (es) desarrollan la investigación, como por ejemplo que los pagos se realicen contra entrega de los productos de la investigación.
  • Que elaboren un acta de compromiso en la que las partes oficializan su acuerdo para desarrollar la investigación local y recibir remuneración por ella.
  • La cantidad de personas investigando dependerá de quienes son los mayores conocedores/sabedores de los temas.
  • Se podrá realizar un plan operativo para establecer las pautas de la investigación: quien(es) van a realizarla, de qué manera, durante cuánto tiempo, cuándo se entregaran y socializaran sus resultados.

Así por ejemplo, dentro de una UFPI de piscicultura se podrían explorar las siguientes necesidades de investigación local, entre otras: ¿Qué peces hay en la región? ¿Cuáles son las especies de consumo? ¿Dónde se reproducen y en qué época? ¿De qué se alimentan los peces? ¿Existe un plan de manejo de la pesca en el territorio? ¿Qué peces y qué cantidad estamos capturando? ¿En qué lugares los estamos capturando? Los productos de una investigación que responda estas preguntas pueden ser escritos pero también pueden ser figuras de los peces, ilustraciones, registros y mapas de los lugares de captura, de reproducción, etc.

Otro ejemplo puede ser alrededor de proyectos de cría de especies menores: ¿Qué es el animal para la comunidad? ¿Qué representa? ¿Cuando han criado animales los indígenas, los afrocolombianos? ¿Cómo se crían? ¿Cómo se cuidan?, ¿quién los cuida?, ¿cuántos puede haber en un patio? ¿Qué comen.

Es indispensable además crear materiales como textos, ilustraciones y figuras desde la comunidad y basados en procesos de participación anteriores al material definitivo, como ha ocurrido en estos años en el marco del Convenio SENA TROPENBOS en el Vaupes  . Los productos de la investigación local en algunos casos son en si mismos elementos didácticos, y en otros, materiales susceptibles de ser convertidos en innovadoras herramientas pedagógicas. La participación directa e indirecta de las comunidades indígenas en el desarrollo de los productos de las investigaciones es garantía de uso y comprensión del material en espacios y tiempos paralelos y posteriores a la investigación misma. La participación genera apropiación y compresión de lo que se está realizando, lo cual ofrece más garantías en los posibles usos y en el impacto social del material generado.

Los siguientes ejemplos ilustran mejor lo denominamos una investigación local:

RECUPERACIÓN DE LAS VARIEDADES DE YUCA AMARGA Y SUS USOS TRADICIONALES ENTRE LA ETNIA CUBEOJosé Javier Gutiérrez. Fue adelantada con el apoyo de su abuela, Matilde Gutiérrez,  una investigación sobre las variedades de yuca brava o amarga que constituye la base de la alimentación entre los indígenas del Vaupés. El logro identificar las semillas  y su manejo adecuado a fin de mejorar la diversidad de las chagras (zonas de cultivo) en su comunidad ya que la pérdida de variedades están ocasionando desbalances en la nutrición de las familias y en el empobrecimiento de las chagras.
  
INVESTIGACION LOCAL DE PLANTAS EXÓTICAS: HELICONIASHeiler Leal Ramírez, joven aprendiz SENA, investigo al lado de su padre, el origen, uso y manejo de heliconias existentes en el departamento del Vaupés, con el propósito de promover el conocimiento, conservación y utilización  de manera apropiada de las Heliconias y posibilitar así el desarrollo sostenible local y regional en correspondencia con el equilibrio natural.

RITO DEL LLORO. John Jairo Rodríguez .  Es un joven bachiller Cubeo que ante la pérdida de prácticas ancestrales en su comunidad decidió iniciar la labor de investigar con ancianos sabedores Cubeos que viven en la zona del Caño Cuduyarí un ritual que hace muchos años no se realiza en el Vaupés y del que muchos afirmaban ya estaba perdido porque no quedaban “viejos que supieran de ese rito”. No obstante, este el empeño de este joven lo llevó a encontrar los últimos depositarios de este saber ancestral.                               j




No hay comentarios:

Publicar un comentario